#BiografíasCientíficas 01: Albert Einstein
- elrincondelacienci
- 13 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Empezamos las biografías por todo lo alto con uno de los científicos del siglo XX más conocidos por su relación masa-energía ( E=mc^2). Albert Einstein fue un físico de raza nacido en Ulm, Alemania el 14 de marzo de 1879. Nació en el seno de una familia judía. Sus padres eran Hermann Einstein y Pauline Koch. Realizo sus estudios en una escuela católica y su madre le impartió clases de violín. Además, su tío Jacob le introdució en el álgebra. El joven Einstein sobresalía en Matemáticas y en Física, e ignoraba las demás asignaturas. A los 15 años empezó a estudiar álgebra y geometría y más tarde comenzó el estudio de cálculo infitesimal, sin ningún tipo de ayuda. Otro de sus tíos le incentivó mediante libros divulgativos a indagar en todas las ramas de la ciencia. Esto hizo que naciera en el joven Einstein un constante cuestionamiento de las afirmaciones de la religión; un libre pensamiento decidido asociado a otras formas de rechazo hacia el Estado y la autoridad. En 1896, a los 16 años, obtuvo el título de bachillerato alemán y ese mismo año rechazo la nacionalidad alemana e inició los trámites para obtener la ciudadanía suiza. Poco después, ingresó en el Instituto Politécnico de Zúrich, accediendo a la Escuela de orientación matemática y científica con la idea de estudiar física. Tras graduarse y siendo el único que no obtuvo el grado de maestro, no encontró un trabajo en la Universidad, probablemente por la irritabilidad que causaba a algunos profesores. El padre de uno de sus compañeros le ayudó a conseguir un trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en 1902. Su personalidad le causó problemas también con el director de la Oficina quién le enseñó a “expresarse correctamente”. En 1904, consiguió un trabajo permanente en la Oficina de trabajo y poco después finalizó su doctorado presentando su tesis: Una nueva determinación de las dimensiones moleculares. En 1905, escribió cuatro artículos sobre la física a pequeña y gran escala. En ella explicaba el movimiento Browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relación masa-energía y la relatividad general. En 1908, Albert Einstein fue contratado como conferencista y profesor en la Universidad de Berna, Suiza. Poco después se mudó con su familia a Praga y ocupó el puesto de Profesor, el equivalente a Catedrático en la Universidad Alemana de Praga. En 1916 presento la Teoría de la Relatividad General, en la que reformuló la gravedad. Gracias a esto surgió el estudio de la historia y evolución del Universo por la rama de la física llamada cosmología. Albert Einstein se convirtió en un icono de la ciencia, reconocido por el mundo entero.
Tras la llegada de Hitler al poder en 1933, el odio hacia Einstein llegaba a unos niveles desorbitados. Algunos físicos nazis como Johannes Stark y Philipp Lenard, intentaron desmontar sus teorías tachándolas de fantasiosas y dogmáticas. Albert Einstein emigró a Estados Unidos en 1933, instalándose en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y adquirió la nacionalidad estadounidense en 1940. En sus últimos años estuvo intentando unificar las cuatro Fuerzas Fundamentales en una sola teoría, aunque esta todavía está inconclusa. Albert Einstein falleció en Princeton el 18 de abril de 1955.
Curiosidades:
1. Tuvo un hijo ilegítimo. Fue en 1902, con su ex-compañera Mileva Marić con quién se casó después. Esta información se consiguió en la década de los 80 al encontrar unas cartas del científico.
2. Einstein se distanció de su primera mujer. Debido a sus continuos viajes al extranjero, su mujer fue perdiendo afecto por él y pactaron un acuerdo de convivencia.
3. Einstein tuvo multitud de amantes consentidas por su última mujer. Tras divorciarse de Mileva Marić, el genio se casó con su prima Elsa Lowenthal. Se le atribuyen al menos 6 romances extramatrimoniales durante este matrimonio.
4. El cerebro de Einstein se conserva y ha sido y es objeto de múltiples estudios.
Thomas Stoltz Harvey, el médico que realizó la autopsia al cadáver del científico conservó su cerebro en un frasco y, tras obtener el permiso de Hans Albert Einstein, repartió trozos del mismo entre varios científicos. En el cerebro de Einstein había un número de células gliales muy superior a lo normal en la región del cerebro responsable de la síntesis de la información.

تعليقات