#HistoriasdelaCiencia 01: Vulcano, el planeta que solo existió en el siglo XIX
- elrincondelacienci
- 13 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 19 jul 2021
En 1859, el científico Edmond Lescarbault mientras observaba el Sol, se percató de un punto negro que apareció por el disco solar. Él, creía que era un nuevo objeto que todo el mundo estaría buscando: un nuevo planeta, Vulcano; anterior a Mercurio.
Le Verrier, prestigioso astrofísico de su época, se ganó el respeto de todos los científicos debido a la predicción de un nuevo planeta. Él estudió y calculó el movimiento de los planetas aplicando la Ley de Gravitación Universal de Newton. Esto requería tener en cuenta la atracción que imprime el Sol en los planetas, y además, requería tener en cuenta la atracción de los planetas. Sus resultados encajaban con el movimiento real que describían los planetas excepto con uno, Urano. Investigando este error, Le Verrier llegó a una conclusión: la existencia de un nuevo planeta que tiraba gravutacionalente de Urano que no se estaba teniendo en cuenta. A través de esto, Le Verrier se preguntó cuán grande debía de ser el planeta y como tendría que ser su órbita y a partir de esto realizó los cálculos correspondientes y le pidió a un científico alemán que observara el firmamento en la zona que le pidió. En esta zona, efectivamente, se descubrió con un margen de error de 1 grado el planeta Neptuno. Esto dio pie a que investigara la precesión de Mercurio (la precesión es el giro de la órbita de un cuerpo). Le Verrier comprobó que el valor de la precesión obtenida era algo menor a la real, por lo que pensó que se podía tratar de un nuevo planeta que alterara la órbita de Mercurio. En menos de un año, Lescarbault observó un objeto que pasaba delante del Sol y Le Verrier presentó esto a la Academia de Ciencias francesa, la cual anunció el descubrimiento de un nuevo planeta: Vulcano (situado antes de Mercurio).
Le Verrier utilizó los cálculos de Lescarbault para predecir su órbita, tamaño, forma y, lo más importante, sus tránsitos. Después de su muerte, muchos científicos siguieron investigando acerca de este nuevo planeta pero en las investigaciones no se observó a Vulcano
No fue hasta 1916, en que el genio Albert Einstein pondría fin al problema de la precesión de Mercurio y desmentiría la existencia de Vulcano
Pero, ¿cómo se llegó a esta conclusión?¿Qué es lo que causa la precesión de Mercurio? Lo veremos en el siguiente post.
Os recomiendo el video (y el canal entero) de Losfisica 2:
Comments