top of page

Movimiento Browniano

El Movimiento Browniano es un comportamiento de las partículas de un medio fluido (puede ser gas o líquido) en las que estas se mueven aleatoriamente, debido a los choques que se producen contra las moléculas de ese mismo fluido. Recibe este nombre ya que el descubridor de esto fue un biólogo y botánico inglés, Robert Brown.

Brown, en el año 1827, observó a través de su microscopio que unos granos de polen se desplazaban por el agua. Sin embargo, él no fue capaz de describir los mecanismos que provocaban los movimientos de los granos.


El movimiento apresurado de estas partículas se produce debido a que su superficie está asediada constantemente, por las moléculas presentes en el fluido y son sometidas a una alteración térmica. Al no ser uniforme este bombardeo de colisiones, está sujeto a variaciones como la presión trabajada sobre ellos, provocando el movimiento contemplado.


Brown, al principio, no conseguía dar una respuesta clara acerca de la causa que generaba este movimiento de las partículas, por lo que pensó en un primer instante que el polen tenía vida. Para comprobarlo, colocó en un recipiente lleno de agua, algo de polen y comprobó que ese polen presentaban los mismos movimientos.


La explicación matemática de este fenómeno fue elaborada por Albert Einstein y demostró que existían átomos y moléculas (muy disputadas a principios del siglo XX). Fue el punto de partida a una nueva rama de la física, la física estadística. La descripción de Einstein decía que el polen estaba siendo movido por las moléculas individuales presentes en el agua. Fue verificada por Jean Perrín en 1908 y que lo hizo merecedor de un Premio Nobel de Física.

Commenti


Publicar: Blog2 Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por El Rincón De La Ciencia. Creada con Wix.com

bottom of page